ARTÍCULO FINAL


Artículo final

La intención de mi artículo final es la de sintetizar lo aprendido a lo largo de la asignatura. Para ello, he revisado los apuntes teóricos y mis propias entradas previas, con el fin de relacionar lo aprendido con mis conocimientos previos y mi experiencia en el aula de Educación Primaria.

Me gustaría comenzar señalando que, si algo hemos extraído de esta asignatura es la riqueza de la lengua castellana y su consecuente comprensión de las diversas destrezas en las que el temario se divide. Entendiendo la riqueza de nuestra lengua, hemos de responder, como docentes, con recursos, herramientas, formación y actitud igualmente ricas.

Otro de los aspectos a reseñar, ha sido la reflexión provocada tras el trabajo de esta asignatura. Considero, que nos ha hecho darnos cuenta de que el profesor de lengua castellana, ha de dominar diversos roles: formador académico, guía, motivador, animador de la interacción, organizador, preparador de materiales, ejemplo y modelo, tecnológicamente actual, dinámico y experto en metacognición, entre otras muchas facetas.

Algunos de los aspectos que he aprendido y que son comunes a los cuatro bloques que hemos abordado, son los que quiero comenzar explicando. En primer lugar, la importancia de adaptarnos a la diversidad de la clase. Los maestros, hemos de comprender que cada alumno tiene su propio ritmo – y esto, es aplicable tanto a la lectura, como a la escritura y de más facetas de la lengua -, y en consecuencia, acercar el aprendizaje a cada uno de nuestros estudiantes. La responsabilidad de que los alumnos aprendan, es del profesor, quien ha de ver a cada alumno como persona única e irrepetible. Creo que varias de las actividades, han intentado profundizar en la diversidad del aula – planteándonos el caso de alumnos tímidos, extrovertidos, o con un ritmo más lento.

Por otro lado, considero que se repite en todas las actividades realizadas la relevancia de tomar como punto de partida los intereses de los alumnos.  Para ello, el profesor ha de ser experto en psicología evolutiva, conociendo las peculiaridades de cada etapa y sabiendo adaptarse a los alumnos de todas las edades que comprende la Educación Primaria. Partir de sus motivaciones y hacer que cada actividad sea significativa, marcarán la diferencia y propiciarán el andamiaje.

Además, el desarrollo del trabajo al completo, me ha hecho darme cuenta de la importancia de la evaluación específica. La creación de rúbricas tan concretas, y su facilitación a los alumnos, hace que, por un lado, el profesor encamine su clase y programación a la consecución de los objetivos y que, por otro lado, los alumnos sepan qué esperar y qué se espera de ellos.

Como he comentado en otras entradas de mi blog, tengo la fortuna de ser profesora, y de poder integrar en mi práctica educativa todo lo aprendido en esta asignatura. Personalmente, uno de los cambios más notorios que he apreciado en mi clase, ha sido al proporcionar a mis alumnos dichas rúbricas, observando cómo son ellos quienes autorregulan su aprendizaje y tratan de centrarse en lo que la evaluación cubrirá.

Aludiendo a otro de los aspectos señalado en todos los temas y actividades, querría destacar el papel de la metacognición tras cada aprendizaje. Cuando los alumnos se encuentran en estos primeros estadios de adquisición de destrezas y conocimientos, es necesario el andamiaje de los mismos. La manera de fijar lo aprendido es verbalizando, reflexionando y recordando lo que han realizado, otorgándole significado y comprendiendo su importancia y relación con sus conocimientos previos.

Así pues, considero que estos son los aspectos generales, que se repiten en todos los temas, y que, por tanto, considero más importantes. Como he destacado, los cuatro bloques de la asignatura me parecen indivisibles, y creo que, para comprenderlos adecuadamente, se han de tomar en su conjunto. Si bien todos los bloques están estrechamente interrelacionados, por seguir un orden en este artículo, aludiré a cada uno de ellos en el orden en el que los hemos trabajado.

En el primer bloque, aprendíamos que el lenguaje es el soporte de nuestro pensamiento, cultura y memoria, así como la riqueza de las habilidades comunicativas, incluyendo el saber dialogar, debatir o realizar preguntas. Además, los apuntes nos ilustraban sobre cómo la escuela, ha de ser quien brinde a los alumnos las herramientas necesarias para, a través del diálogo, integrar las ideas ajenas con las propias, desde una actitud de escucha activa, respeto y apertura.

El aula es, sin lugar a dudas, el espacio óptimo para aprender a comunicar con eficiencia realidades cercanas, que susciten interés en los alumnos. Este bloque, ha reafirmado mi creencia previa sobre la importancia de la comunicación oral. Siendo profesora de Educación Infantil actualmente, esta se da mucho más que la comunicación escrita. Lo que he aprendido del bloque, es la relevancia de ofrecer a los alumnos experiencias que les permitan organizar, preparar y argumentar su exposición oral.

Hemos de ver el diálogo y el debate, no como el mero vehículo de contenido sino como elemento a trabajar en sí mismo. Evidentemente, es una herramienta esencial para comunicar, pero hay que tratarla con la importancia que esta merece. Al igual que en el resto de los bloques, compartir estrategias para mejorar sus habilidades, hace que aprendamos unos de otros, siendo el profesor guía y ejemplo de sus alumnos.

Mi experiencia en aulas de Educación Primaria, es de menosprecio a la comunicación oral,  ignorando las actividades que la trabajen. De hecho, observo con perplejidad cómo lo habitual – por desgracia – es que los momentos en los que el profesor anima a “poner en común por parejas” o a “dialogar con el compañero” suelen terminar siendo los ratos irrelevantes en los que reina el ruido en el aula, y tanto los estudiantes como el profesor “desconectan” de la tarea.

El conocimiento tras el estudio de este bloque, me anima a, como profesora, realizar actividades que propicien el intercambio oral, mejorando las habilidades implícitas en la comunicación. Generar actividades de diálogo y debate diseñadas acorde a los intereses de los alumnos, reforzará enormemente su destreza. Asimismo, tras haber aprendido todo lo reseñado, me veo en la obligación de transmitir a mis compañeros docentes lo aprendido, para, entre todos, lograr cambiar el paradigma actual.

Respecto al segundo bloque, considero que la enseñanza más relevante ha sido la ruptura con mis conocimientos previos. El sistema de enseñanza en el que he sido educada, enseñaba cómo la lectura ha de ser rápida, en voz alta y expresiva. Este sistema, chocaba frontalmente con mi caso de dislexia, y ha sido, en gran parte, la causa de que, inicialmente aborreciese la lectura. El sistema educativo actual valora la velocidad lectora y entonación, por encima de la comprensión, y desgraciadamente premia el número de palabras leídas por minuto, ignorando que la lectura no debería ser sinónimo de descodificar sino de comprender.

A medida que iba leyendo – y por tanto, interpretando, relacionando, reflexionando y comprendiendo – los apuntes de este bloque, iba dando sentido a los fallos que yo misma cometía en el aula como maestra. En primer lugar, debemos considerar la unicidad del ritmo lector de cada alumno, y en segundo lugar, fomentar el amor a la lectura.

En el caso de alumnos con una lectura adecuada, es totalmente descontextualizado e incongruente valorar la velocidad por encima de la calidad lectora. Pero, si además tomamos mi caso, y el de cualquier persona con dislexia, la frustración es todavía mayor. Forzarse a entrar en los estándares de “palabras por minuto” no hace sino minar la comprensión del texto escrito, cuya función es, precisamente, la interiorización, y no la decodificación.

En este punto, tengo que ser especialmente crítica. Como profesora, siempre he puesto en tela de juicio a aquellos maestros cuyo lema parecía ser “aquí siempre hemos hecho las cosas así”, reacios al cambio y a la innovación. No obstante, habiendo impartido clase durante cinco años con métodos fonológicos – contrarios, de manera aislada, a los apuntes de la asignatura – yo misma me encontré, sin querer, con una actitud defensiva ante lo que Irune nos contaba en clase. Si bien durante la sesión mi actitud pasó de defensiva a dubitativa, encontré que pasé mucho tiempo reflexionando sobre lo que nos explicó en clase. Tanto, que al volver al colegio en el que trabajo, me encontré narrando a mis compañeras la sesión de Irune, para conocer su opinión, reflexionar sobre nuestra práctica y los métodos que empleamos.

Conforme iba analizando los apuntes, relacionando con las metodologías que siempre había empleado y con las explicaciones de Irune, me di cuenta de que, para mí sorpresa, yo había actuado como esos profesores a los que tanto temía parecerme, defendiendo mi método – por ser el que conocía – frente a cualquier otro argumento. Esto me ha hecho pensar, que un aspecto peligroso de los profesores, es la rotundidad con la que defendemos nuestra práctica docente, mirando únicamente la “burbuja” que es a veces nuestra aula. Hemos de tener una actitud de apertura, innovación y aceptación, aprendiendo de otros docentes e integrando sus opiniones con nuestras prácticas.

Tras esta experiencia, la manera en la que abordo la lectura en mi clase ha cambiado radicalmente. No por adoctrinamiento, sino por convicción, y eso me ha hecho darme cuenta de cómo el verdadero aprendizaje, ha de pasar necesariamente por la reflexión. Si bien tengo que agradecer a Irune por todos los contenidos y estrategias aprendidas en la asignatura, quizás sea este el punto que más valoro: el punto de vista crítico que nos transmites hacia el sistema “tradicional” que, evidentemente, tiene aspectos que perpetuar, y otros que han quedado obsoletos.

Otro aspecto que he aprendido de este bloque, ha sido el tipo de actividades que realizar con los alumnos para evaluar la comprensión lectora. Por ejemplo, el tipo de preguntas a realizar, ya que tradicionalmente las preguntas referidas al texto aluden más a la memoria a corto plazo que a la comprensión. Además, el profesor ha de ser partícipe de las microhabilidades implícitas en la lectura, y trabajarlas pertinentemente.

De nuevo, el factor de compartir estrategias es clave – en este y en el resto de los bloques – y prueba de ello es el método de trabajo empleado en la asignatura, recibiendo y aportando feedback a los compañeros. Convertir el aula en un espacio de intercambio de ideas, debería ser el propósito que extraigamos del uso de esta metodología.

En cuanto al tercer bloque, lo que considero más importante es que los propios alumnos sean conscientes de la importancia de la competencia caligráfica y cómo ésta afecta al proceso comunicativo. Una vez más, la actividad propone como punto de partida el interés del alumno, aspecto que me parece clave en la motivación de toda actividad.

Analizando la práctica habitual, en muchas ocasiones las “copias” eran propuestas como castigo, haciendo que los alumnos copiasen un determinado número de veces la conducta a extinguir. Del mismo modo que “castigar a pensar” da a entender al niño que pensar es malo, “castigar a copiar”, supondría la negatividad de la caligrafía. Como profesores, hemos de desterrar la idea de que escribir es aburrido o monótono, y en ese sentido, la elaboración de la actividad de este bloque, nos ha hecho comprender cómo puede plantearse de modo personalizado y dinámico.

Además, me parece especialmente interesante la autoevaluación cuando alcanzan los cursos superiores de Educación Primaria, herramienta que, nosotros mismos como alumnos, empleamos al final de la asignatura. Sin duda, este recurso crea conciencia crítica y de autosuperación, ayudando al profesor a identificar el autoconcepto del alumno y la percepción de sus habilidades.

Haciendo alusión al cuarto bloque, cabe destacar la importancia del aprendizaje de las normas de ortografía y semántica en la escuela, y cómo este se da a veces de manera rutinaria y monótona. Los apuntes, nos proporcionan múltiples actividades, estrategias y recursos que emplear en el aula para hacer esta tarea más atractiva y significativa para los alumnos.

En especial, este bloque me ha hecho reflexionar acerca del necesario cambio que ha de darse en la expresividad actual, siendo nuestro léxico activo generalmente pobre y simplista. Reforzando las actividades semánticas, todas las facetas inherentes al lenguaje se verán mejoradas. No obstante, no hemos de perder de vista que las actividades, aunque lúdicas y dinámicas, tienen que estar enfocadas a la interiorización de las normas que queremos que aprendan. Los recursos aprendidos, fomentan aspectos interdisciplinares. Por ejemplo, los juegos que propicien el vocabulario, estarán cultivando también la creatividad.

La segunda parte de este bloque, aborda la morfología y la sintaxis, y nos hace concienciarnos de la multitud de recursos con los que podemos contar online, de manera accesible y gratuita. El docente ha de estar actualizado en las aplicaciones, páginas web y recursos que beneficien el aprendizaje de sus alumnos.

Pensando en el aula de Educación Primaria, los contenidos referentes a este cuarto bloque, se aprendían memorísticamente, reforzando los errores, en lugar de presentar al alumno el máximo número de palabras bien escritas.

Hemos aprendido que los recursos que encontramos en internet, si bien han de estar previamente seleccionados y contextualizados por el profesor, presentan al alumno el descubrimiento progresivo de estas normas, y le proporcionan feedback inmediato y personalizado, fomentando el deseo de autosuperación. Debemos conocer la época en la que estamos enseñando, y si la sociedad cambia, adaptarnos a ella. Actualmente, los niños reciben incontables estímulos del exterior, en gran parte emitidos por las tecnologías. Educar sin ellas es negar la evidencia. Lo responsable es tenerlas en cuenta y seleccionarlas de antemano, teniéndolas de nuestra parte para el aprendizaje de nuestros alumnos.

Teniendo en cuenta este punto, me gustaría añadir los siguientes enlaces, que me han resultado especialmente útiles en el desempeño del blog de la asignatura, y que, sin duda, conservaré como referencia para mi futura labor docente:

·       Havilect – Para ejercitar la lectura y las habilidades en ella implicadas. Yo misma lo empleo y he observado una mayor fluidez a pesar de la dislexia.
·    https://blog.changedyslexia.org/quieres-saber-si-tenes-riesgo-de-dislexia-un-test-online-te-lo-dice-en-15-minutos/ - Herramienta creada por la maravillosa Luz Rello, que puede servir para identificar – que no diagnosticar – el riesgo de dislexia.
·       http://educacionporfaplease.blogspot.com/ - Por ser un blog en el que poder encontrar referencias de todos los conceptos trabajados, corregidos y mejorados.
·       http://es.tiching.com/primaria/sc/10 - Cuenta con multitud de recursos para lengua castellana entre otras asignaturas.
·    https://www.mundoprimaria.com/ - También con numerosos recursos, juegos y actividades.

En conclusión, esta asignatura, además de hacerme adquirir el contenido oportuno para poder ser profesora de lengua castellana, me ha provisto del conocimiento de metodologías tan relevantes como son el compartir estrategias, o el cambio en el concepto que tenemos de evaluación.

El ejemplo de Irune, y su feedback personalizado, han sido el mejor modelo de esto. Ella misma, en la última sesión, nos ha transmitido que lo importante no es la calificación, sino lo que hayamos aprendido. Además, nos ha dicho – y cito textualmente – que “la labor de un educador es desvivirse porque un alumno aprenda”, y creo firmemente que ésta debería ser la esencia de la vocación docente.

Considero un privilegio haberla tenido como profesora, y que haya sido ella quien haya “derribado” los muros de vanidad que me hacían pensar que mi praxis, era la ideal. Todo maestro debería apostar por la formación permanente, y aprender de profesionales que nos permitan reflexionar acerca de nuestra labor educativa.

Si valoramos a nuestros alumnos por encima de todos, y entendemos que nos debemos a ellos, necesariamente hemos de revisar nuestra práctica, y seguir aprendiendo para poder así brindarles la excelencia educativa. Dedicar tiempo a ese feedback personalizado que nos ha transmitido Irune, marcará la diferencia, y no sólo les garantizará aprender más y mejor, sino que además les hará sentir escuchados, considerados, motivados y queridos.

También me encantaría agradecer a todos los compañeros que han leído mis entradas, y que las han comentado con el fin de aprender unos de otros. De todos los comentarios que he recibido, he obtenido diversas enseñanzas, que han enriquecido mi trabajo y lo han hecho más completo. Por otra parte, comentando las entradas de mis compañeros, también he podido aprender yo, de ellos y con ellos; observando sus puntos fuertes e identificándome con sus puntos de mejora. Creo que hemos formado una auténtica comunidad educativa, que ha logrado traspasar las fronteras de la modalidad semipresencial.

Concluyo este artículo y con él, mi blog, orgullosa del aprendizaje obtenido, y agradecida a todos los que han conformado este proceso. Culmino con la determinación de aportar, como profesora, todos estos conocimientos a mis alumnos y compañeros, y con la ilusión de llevarlos a la práctica, y de seguir aprendiendo.

Comentarios

  1. Un artículo excelente, Cristina. Refleja perfectamente tu trabajo y tu aprendizaje a lo largo del semestre. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias, Irune. Ha sido un placer, siendo profesora, ser tu alumna. He desaprendido y gracias a tus enseñanzas, cambiado mi práctica en el aula. Por supuesto, salgo beneficiada de tu clase, pero por encima de ello, se benefician mis alumnos.
      Muchas gracias por todo ello. Que tengas un verano estupendo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares